Nosotros somos

Historía DAI ĪUJA

En lo profundo del territorio Karmata Rúa, entre el canto de los ríos y la memoria viva de las montañas, surgió una necesidad compartida: volver a mirar nuestras raíces para proyectar un futuro digno. Frente a la pérdida de saberes, la desconexión con la lengua y el debilitamiento del liderazgo juvenil, un grupo de jóvenes comenzó a encontrarse, a hablar, a soñar.

De esos encuentros, marcados por la orientación de mayores y el sentir colectivo, nació el Semillero de Investigación Rubén González: un espacio para pensar desde lo propio, para investigar nuestras realidades y proponer caminos con base en nuestras raíces. Desde ahí, desde ese proceso de reflexión, aprendizaje y acción comunitaria, nació la Asociación de Jóvenes Indígenas Emberá Chamí DAI ĪUJA.

DAI ĪUJA —que en nuestra lengua significa "Madre Tierra"— es el fruto de un caminar colectivo. No fue creada por fuera del territorio, sino desde el corazón mismo de nuestra comunidad, con el propósito de defender, fortalecer y proyectar nuestras formas de vida, pensamiento y organización.

Hoy, DAI ĪUJA es mucho más que una figura jurídica: es una red de jóvenes que investigan, enseñan, crean, curan, filman, organizan y luchan. Es una apuesta por la educación propia, la cultura viva, la justicia territorial y la economía solidaria.

Nuestro Objetivo

Contribuir al bienestar colectivo y al fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes, niños, niñas, adultos y comunidades indígenas, principalmente del Resguardo Indígena Karmata Rúa y otros territorios afines, mediante la promoción, gestión y ejecución de programas y proyectos de interés general con acceso a la comunidad.

Nuestro trabajo se enfoca en las siguientes líneas de acción:

  • Gobierno propio y liderazgo: fortalecimiento de capacidades juveniles, participación en estructuras de gobierno propio y gestión de planes de vida.

  • Educación e investigación: promoción de la educación propia e intercultural, recuperación de saberes ancestrales y fomento de la investigación comunitaria.

  • Cultura y tejido social: revitalización de expresiones culturales, promoción de la salud integral, equidad de género y derechos humanos.

  • Territorio y justicia: defensa territorial, gestión ambiental desde el conocimiento ancestral y acompañamiento en procesos de justicia propia.

  • Emprendimiento e innovación: impulso a iniciativas productivas comunitarias con enfoque solidario, cultural y sostenible.

  • Comunicación y creación audiovisual: producción y difusión de contenidos en lengua propia que fortalezcan la memoria, la identidad y el pensamiento indígena.

Fortalecer el liderazgo, la identidad y las capacidades de las juventudes indígenas Emberá Chamí, promoviendo procesos de formación, investigación, creación cultural, comunicación y acción colectiva, respetando la ley de origen, los saberes ancestrales y el vínculo con la Madre Tierra.

Nuestra Misión
Nuestra Visión

Ser una organización juvenil indígena referente a nivel territorial y nacional, sólida, autónoma y articulada, que impulse propuestas desde el pensamiento propio en cultura, justicia, gobernanza, economía solidaria y educación propia, proyectando una juventud consciente, activa y conectada con su identidad.

Yair Alexander Cortés Yagarí

Presidente.

Pedro Luis González Gutiérrez

Vicepresidente.